Galería

  • Slide title

    Write your caption here
    Button
  • Slide title

    Write your caption here
    Button
  • Slide title

    Write your caption here
    Button
  • Slide title

    Write your caption here
    Button
  • Slide title

    Write your caption here
    Button
  • Slide title

    Write your caption here
    Button
  • Slide title

    Write your caption here
    Button
  • Slide title

    Write your caption here
    Button
  • Slide title

    Write your caption here
    Button
  • Slide title

    Write your caption here
    Button
  • Slide title

    Write your caption here
    Button
  • Slide title

    Write your caption here
    Button
  • Slide title

    Write your caption here
    Button
  • Slide title

    Write your caption here
    Button

Exposición 

ESTUDIOS sobre animales

por María P. Vila

Fechas de Exposición

lunes 16 de septiembre de 2024 - jueves 6 de marzo de 2025


Celebraciones

Con música de Uptown Vinyl Supreme

Apertura: jueves 26 de septiembre, 5:30-8 p.m. (imágenes)

Clausura: jueves 6 de marzo, 5:30-8 p.m.


Como parte de las celebraciones de nuestro 90 aniversario, Casita María presenta la exposición individual Estudios sobre animales de la artista multidisciplinaria chilena y artista docente de Casita María, María P. Vila. La exposición despliega una serie de acuarelas, dibujos en pastel seco, pinturas al óleo y piezas desarrolladas en otros medios que, combinando imágenes de animales con poesía y collage, se presentan como un ritual de sanación interior. 


Estudios sobre animales
 está dedicada a Rufián, el querido perro de María Luisa: un animal abandonado que buscó rescatar por una noche y se convirtió en su compañero de 15 años. Tras la muerte de Rufián en Chile y la necesidad de conducir un proceso de duelo a la distancia, la artista comenzó a producir el vasto material que compone esta exhibición. Luego de tres años, aquel proceso íntimo fue transformándose en un proceso creativo que le permitió extender la mirada hacia otros animales y comenzar a reconocer una memoria interespecies. Así, su obra se convierte en una metáfora y exploración visual de lo que significa ser animal en todas sus formas: la manada, la resiliencia, la migración y la maternidad. Vale destacar que, si bien en esta obra pictórica existe una clara conexión histórica con antiguas pinturas rupestres como las encontradas en Lascaux, Francia, su mayor influencia estilística deriva de su bisabuelo, el renombrado pintor chileno Waldo Vila Silva.


La obra tiene una belleza tranquila y una presencia meditativa, ya sea al contemplar acuarelas íntimas de jirafas migratorias, un rebaño de ovejas que encuentran seguridad en la multitud, o un amplio dibujo en pastel seco que muestra una gran manada. Esta última pieza sirve como línea de tiempo del desarrollo técnico de Maria Luisa, que a medida que va ejercitándose va enriqueciéndose y volviéndose más detallado. Las imágenes llevan al espectador a momentos de autorreflexión, invitándolo a observar sus redes de dependencia con otras especies y distinguir cuán importantes estas son en su proceso de supervivencia y bienestar humano.


Esta exposición es para los niños de Casita María e incluye contribuciones artísticas de los jóvenes a quienes María Luisa enseñó durante el campamento de verano de Casita María. De septiembre a marzo, la exposición se utilizará como herramienta de enseñanza durante el programa después de la escuela K-8 de Casita María para enseñar a los participantes sobre el proceso, el trabajo, aprender de los errores, sanar a través del arte y el amor.

 

La obra de arte está a la venta y el 75% de las ganancias se destinará a la artista y el 25% a la fundación animal La Manadakan (@la_manadakan)


El financiamiento para leftovers lo proporciona el Department of Cultural Affairs de la Ciudad de Nueva York a través del Fondo de Desarrollo Cultural y Rockefeller Brothers Fund.

Sobre el Artista

Maria P. Vila

Declaración del Artista  


Crecí bajo la fantasía pictórica de mi bisabuelo, el pintor Waldo Vila Silva y el ensueño poético de mi abuelo, su hijo, el escritor Waldo Vila Suarez. Aquello, formó mi espíritu artístico y es la materia prima de lo que ustedes ven aquí. 


Si bien pinto desde que soy una niña, esta es mi primera exhibición de pintura. Debido a mi formación escénica y el compromiso social que mi padre me heredó, nunca concebí el arte como una imagen bidimensional, sino como un suceso colectivo. Es por esta razón que cuando mi perro Rufián murió y comencé a pintar animales, el afán jamás fue exhibirlos, sino sentirme acompañada. 


Con el tiempo el proceso me fue revelando qué el acto de observar aquellos animales y traducirlos en una forma pictórica, era en sí mismo un encuentro colectivo, una manera de rendir honor y reconocer nuestra memoria interespecie.



Esta exhibición es el resultado de un largo proceso de intercambio entre el espíritu de aquellos animales y el mio. 



Biografía

María P. Vila es una artista chilena multidisciplinaria con más de una década de investigación práctica en relación al arte relacional en distintas partes del mundo. Esta experiencia le ha permitido experimentar variados canales de comunicación con los cuales compilar narrativas colectivas que posteriormente se presentan como la materia prima de sus obras. 


Su trabajo busca crear un espacio en el que la comunidad pueda reflexionar colectivamente sobre temas sociales, políticos, culturales, y ecológicos. Posteriormente, estas experiencias compartidas son materializadas en forma de libros de artista, instalaciones o piezas escultóricas que buscan servir como testimonio de nuestra memoria colectiva. 


Los libros de artista de María Luisa se pueden encontrar en colecciones como MoMA Library, Yale, Stanford y The New School entre otras. Actualmente, está desarrollando un proyecto de NYSCA, preparando una residencia de dirección escénica en Mercury Store Brooklyn y trabajando como artista docente de Casita María.


mariapvila.com

@mariap.vila

Medios de comunicación

Cómo Solicitar una Exposición

Acerca de

Casita Maria Gallery presenta obras de arte creadas por artistas locales, nacionales y internacionales que celebran las culturas y comunidades del sur del Bronx. La Galería ofrece un lugar para programas públicos y recorridos culturalmente relevantes y gratuitos que educan aún más a los miembros de la comunidad y a los visitantes sobre el legado único del sur del Bronx, y contribuye a la misión educativa de Casita Maria al proporcionar contenido para los planes de lecciones que se utilizan en nuestras actividades extracurriculares y programas juveniles de verano.


Nuestra programación y los artistas que mostramos son un testimonio del poder transformador de las artes. Todas las exhibiciones son curadas por la Directora Artística.


Aplicar

Damos la bienvenida a propuestas de artistas emergentes a establecidos de forma continua. Las exposiciones se curan 1-2 años antes de su fecha de apertura. Para solicitar una exposición, comparta una carpeta (por ejemplo, Dropbox, Box, Google) con 10-20 imágenes de obras de arte, lista de imágenes, declaración del artista y una propuesta de hasta una página siguiendo las pautas que se detallan a continuación.


Pautas

Casita Maria brinda un segundo hogar y un espacio seguro para niños y familias, por lo tanto, solo presentamos exhibiciones y eventos con clasificación G, aptos para familias y acogedores para todos. Para garantizar una experiencia positiva e inclusiva para todos los asistentes, hemos creado las siguientes pautas para los artistas:


  • Los artistas deben reflexionar sobre el mensaje positivo que desean transmitir al público joven y a la comunidad.
  • Las obras de arte propuestas deben alinearse con la misión de la Casita María Gallery.
  • El personal de Casita Maria revisará y aprobará las obras de arte para exhibiciones para garantizar que estén alineadas con la misión de la organización. No todas las presentaciones serán aceptadas.
  • Los artistas deben abstenerse de proponer obras de arte que incluyan lenguaje inapropiado como blasfemias, jerga despectiva e insinuaciones sexuales en sus obras de arte.
  • Los artistas deben abstenerse de proponer obras de arte que incluyan lenguaje o imágenes que puedan interpretarse como racistas, sexistas, anti-LGBTIQ, despectivas, discriminatorias por edad, misóginas o violentas, o que representen a personas bajo la influencia de las drogas o el alcohol o que estén vestidas de manera inapropiada para el público joven. .

Aplicar:


Contáctenos

Horario de la Galería

Lun - Vie
-
Sáb - Dom
Cerrado

Exposiciones Anteriores

Naturaleza Mutable por Carlos Wilfredo Encarnación

Fechas de Exposición: jueves, 7 de septiembre del 2023 - viernes, 1 de marzo del 2024


Casita María presenta la exposición individual Naturaleza Mutable del artista residente en el Bronx Carlos Wilfredo Encarnación. La exposición presenta 18 pinturas de medios mixtos y obras de arte de collage que fusionan imágenes de la flora tropical, la fauna y las artes populares y precoloniales de Puerto Rico.


La exposición incluye obras de arte que exploran visualmente la identidad en conflicto a través de la comida y la cultura, al tiempo que prometen que la naturaleza o nuestra propia naturaleza es mutable, capaz de cambiar. La obra de Encarnación está influenciada por la imaginería de la naturaleza muerta, en particular la obra de Francisco Oller (puertorriqueño, 1833–1917) y el arte caribeño en la era del impresionismo. Con este referente, ilustra flora y fauna icónicas del exuberante paisaje puertorriqueño para representar el orgullo cultural. En 11 de sus obras exhibidas en la Serie Bodegones, él yuxtapone esta imagen en primer plano con un patrón repetitivo de moscas en el fondo que tiene un doble significado para el artista. Por un lado, las moscas representan la decadencia y su lucha con la historia colonial de la Isla. Por otro lado, algunas moscas también son polinizadores y él las ve como símbolos de resiliencia y optimismo, cambio y posibilidad. A través de su trabajo, Encarnación es un mediador, brindando una forma de florecer y un camino para el cambio.


La exposición también promueve el papel de la Galería como herramienta de enseñanza. Este año, los programas educativos se enfocan en nuevas formas de aprender a expresarse y celebrarse a través de las Artes Creativas mientras exploran el tema de la comida, la cultura y la identidad. El trabajo de Encarnación, que está informado por la Historia del Arte, la Historia Americana y su narrativa personal, es el vehículo perfecto para lograr esta misión.


Carlos Wilfredo Encarnación es un artista visual y educador nacido y criado en Puerto Rico. Encarnación recibió un BA en Ciencias Sociales/Psicología Forense de la Universidad de Puerto Rico, un BA en Pintura de CUNY-Herbert H. Lehman College y una Maestría en Bellas Artes de CUNY-The City College of New York. Ha recibido múltiples becas y premios y ha realizado numerosas exposiciones en la ciudad de Nueva York. Encarnación actualmente trabaja y vive en El Bronx. Más información sobre el artista se puede encontrar a continuación.

Leer A Una Niña O A Un Niño Por Tijay Mohammed

Fechas de Exposición: 30 de marzo - 18 de agosto del 2023


Casita María presenta la exposición individual Leer A Una Niña O A Un Niño, una exploración del hogar, la identidad, el amor propio y la apreciación del artista Tijay Mohammed, residente en el Bronx y nacido en Ghana.


Esta exposición, parte del programa CelebARTE de Casita María, presenta 9 trabajos en collage a gran escala de la serie The Ache for Home del artista. El trabajo se crea reciclando materiales como revistas, periódicos, volantes y carteles para construir retratos detallados de niños que experimentan la vida cotidiana: un padre amoroso les lee, se sienten apoyados mientras crean arte o expresan alegría mientras juegan con amigos y familia.


El trabajo de Mohammed está influenciado por los escritos de Maya Angelou, “El dolor por el hogar vive en todos nosotros. El lugar seguro donde podemos ir como somos y no ser cuestionados.” Su arte explora historias de inmigrantes a través de su experiencia personal y de nociones universales de inmigración. Su arte se centra en los niños que se encuentran en ambos continentes, incluida la experiencia de su propia hija que nació en los Estados Unidos y ahora vive en Ghana. Además, reflexiona sobre la noción de "otro" en los Estados Unidos.


La exposición también promoverá el papel de la galería como herramienta de enseñanza. Este año, nos enfocamos en abordar la desigualdad cada vez mayor en las tasas de alfabetización que se ha visto exacerbada por el aprendizaje remoto durante la pandemia de COVID, con programas educativos que se enfocan en formas nuevas y divertidas de aprender a leer, escribir y amarse a uno mismo a través de las artes creativas. El trabajo de Mohammed, que presenta imágenes identificables combinadas con contenido de celebración para que los jóvenes lean, es el vehículo perfecto para lograr esta misión.


Tijay Mohammed es un artista nacido en Ghana que vive en el Bronx y ha exhibido sus obras a nivel nacional e internacional. Está comprometido a trabajar con las diversas comunidades con las que se rodea y organiza talleres y proyectos comunitarios para organizaciones. Ha recibido numerosas becas, reconocimientos y residencias.

Creada Así Por Daisy Ruiz

La imagen corporal positiva y la exposición anti-bullying Built Like This de la ilustradora chicana criada en el Bronx, Daisy Ruiz. La exposición presenta 27 páginas de cómics a gran escala en la Galería Casita María. Built Like This está escrito e ilustrado por Daisy Ruiz y editado por Jamila Rowser. La narración sigue la vida de Gordita, una niña que sufre acoso y vergüenza corporal en la escuela, lo que provoca una baja autoestima. Pero gracias al apoyo de sus amigos y su consejero escolar, está “aprendiendo a amar quién es”.

Bronx Faces por Antoinette Legnini

Junio - Septiembre 2020 (Exposición Virtual)

BronX BandA: Amor y Resiliencia

Love and Resilience celebra la colaboración entre Casita Maria y el seis veces ganador del premio Grammy Arturo O'Farrill que resultó en la formación del conjunto de nueve integrantes BronX BandA. Love and Resilience, el nuevo álbum de la banda y homónimo de la exposición, presenta 12 composiciones originales, 8 de las cuales están inspiradas en las historias orales de los íconos culturales del Bronx. La historiadora oral Berta Jottar y Arturo O'Farrill recopilaron historias de vida de las pianistas de jazz Bertha Hope y Valerie Capers, el director ejecutivo de En Foco Bill Aguado, el tresista Nelson González, la folclorista Elena Martínez y el DJ Grandwizzard Theodore, inventor del rasguño y la caída de la aguja. , transformando sus recuerdos en originales composiciones de jazz.

Graffitera: Estamos Aquí Por MRS y Olga Correa

19 de abril - 17 de septiembre de 2021

Fraternidad Por Rodríguez Calero y Witch Blood

Fechas de exposición: 8 de octubre de 2020 - 1 de abril de 2021

Patrimonio Intangible Garífuna por Pen Cayetano & Isidra Wise

5 de diciembre de 2019 - 28 de febrero de 2020

Exposición Colectiva

3 de septiembre - 15 de noviembre de 2019

Exposición Colectiva

24 de mayo al 16 de agosto de 2019

Afro-Cubano en los Estados Unidos

13 de diciembre de 2018 - 9 de marzo de 2019

Olvidado por Jorge Tellaeche

13 de septiembre – 21 de noviembre de 2018

Share by: